LIFE Vía de la Plata se integra dentro de Savia, la estrategia de infraestructura verde de la ciudad y está liderado por el Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo (PMVU) del Ayuntamiento de Salamanca y financiado por la Comisión Europea con una inversión que supera los 2,8 millones de euros, de los que Europa subvencionará más de 1,4 millones de euros.
INTEGRA 6 ELEMENTOS CLAVE EN UNA CIUDAD:
1
Adaptación al Cambio Climático
2
Infraestructura Verde
3
Ciudad Patrimonio de la Humanidad
4
Servicios de los Ecosistemas
5
Machine Learning
6
Ciudadanía
DESARROLLARÁ 41 ACTUACIONES TIPO EN
FLORA
FAUNA
AGUA
CIUDADANÍA
CULTURA
PATRIMONIO
En cada una de las 6 zonas piloto, se van a aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para recuperar hasta 49 servicios de los ecosistemas diferentes que van desde aspectos como el abastecimiento de alimentos, la regulación climática o la reducción del ruido, hasta la regulación de la calidad del aire o el ocio y la educación ambiental.
INICIO DEL PROYECTO: 01/09/2020
FINALIZACIÓN: 31/12/2023
PRESUPUESTO TOTAL: 2.861.101 €
COFINANCIACIÓN CE: 54,77%
El proyecto contempla también la monitorización de todos estos aspectos con estaciones de Control y Monitorización de Ecosystem Services, basadas en sensores, IoT, cloud computing e inteligencia artificial.
El LIFE Vía de la Plata cuenta también con un ambicioso plan de transferencia de conocimiento para que sus resultados puedan ser utilizados por otras ciudades españolas y europeas.


Son las contribuciones directas o indirectas de la naturaleza (ecosistemas) al bienestar de las personas. Su correcto funcionamiento favorece el futuro económico, social y cultural, por lo que su conservación es prioritaria.
Clasificación de los servicios de los ecosistemas:
- Servicios de abastecimiento: contribuciones directas como alimentos, agua o materias primas.
- Servicios de regulación: contribuciones indirectas procedentes de su funcionamiento como el mantenimiento del hábitat, la regulación del clima, la retención de contaminantes, la regulación de desastres naturales, la polinización o el control de plagas, entre otros.
- Los servicios culturales: contribuciones que la población obtiene a través de su experiencia directa con los ecosistemas como las actividades recreativas, la educación ambiental o el conocimiento científico.
Grupo de Geociencias Oceánicas
Cátedra UNESCO sobre Desarrollo
Sostenible y Educación Ambiental
Grupo de investigación en Bioinformática
Sistemas Informáticos Inteligentes y
Tecnología Educativa (BISITE)
Socio beneficiario
UPV-EHU


Socio beneficiario
Universidad de Salamanca


Socio beneficiario
Ayuntamiento de Salamanca


Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo
Socio coordinador


Grupo de Geociencias Oceánicas
Cátedra UNESCO sobre Desarrollo
Sostenible y Educación Ambiental
Grupo de investigación en Bioinformática
Sistemas Informáticos Inteligentes y
Tecnología Educativa (BISITE)
Socio beneficiario
UPV-EHU


Socio beneficiario
Universidad de Salamanca


Socio beneficiario
Ayuntamiento de Salamanca


Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo
Socio coordinador

